UN POCO DE HISTORIA
Siendo Zumpango de origen lacustre hablaré un poco de historia de la laguna de Zumpango a través de diversos capítulos que no necesariamente tendrán un orden cronológico, más bien los temas serán diversos correspondientes a distintas épocas o momentos.
El vaso de la laguna de Zumpango se localiza al Noreste del Estado de México, precisamente a una distancia de un kilómetro y medio hacia el Poniente de la ciudad de Zumpango de Ocampo.
La historia de la laguna es antiquísima, ya desde siglos antes de 1521 d.n.e fue objeto de grandes obras de ingeniería hidráulica para coadyuvar al desarrollo de la agricultura, la producción de alimentos, la expansión del comercio a través de la intercomunicación de canales en áreas de Xaltocan, Ecatepec, Tenochtitlan, Chiconautla, Tezcoco, Cuautitlán, y otras ciudades de la zona de los lagos y lagunas del Valle de México.
Al establecerse la Triple Alianza entre los años 1427 y 1440, teniendo como capital de la nación Azteca, la gran ciudad de México-Tenochtitlan, al acercarse el mes dedicado a las grandes celebraciones en honor a la temporada de lluvias, bajo la representación simbólica de “Tláloc”, dignatarios religiosos dirigíanse muy suntuosamente en ordenada caravana de canoas desde la ciudad de México, hasta cerca del pueblo de Zitlaltepec, siendo la parte norte de la laguna de Zumpango, donde había grandes tulares; cortábanlo con especial ceremonia y regresando con bastante solemnidad, hacían curiosamente hermosos adornos que ponían en el palacio dedicado a Tláloc, elaborando inclusive una escultura de este símbolo de la lluvia, con motivo de su fiesta.
En 1435, se llevó a cabo el desvío, canalización y represamiento del rio Cuautitlán hacia las lagunas de Teoloyucan, Tzompanco, Zitlaltepec, y Coyotepec, con el fin de almacenar suficiente agua, que para estos pueblos les era de mucha utilidad en tiempos de secas.
La invasión española en el valle de Anáhuac que culminó con la dominación de los pueblos de la Triple Alianza en 1521, se perdió a partir de entonces el proceso técnico indígena que controlaba los canales, ríos, lagos y lagunas de la cuenca de México, tanto que el Virrey Don Antonio de Mendoza en el año de 1542, ordenó se procurase reconstruir un canal entre Zumpango, Xaltocan y el lago de Tezcoco para hacer menos penoso el trabajo de transporte de mercancías y materiales de construcción sobre el lomo de los maltratados indígenas, pero puede ser que este intento del Virrey no haya sido por compasión, más bien para procurar mayor celeridad a las obras de reedificación de estilo europeo de la antigua gran Tenochtitlan, ya que toda el área de Hueypochtla, Tequixquiac, Xilotzingo, Tlapanaloyan y Zumpango, se producía y se procesaba la cal y se hacían tabiques, ladrillos, tejas y otros productos para construcción.
Pero…, entremos en nuestro tema inicial: En el año de 1579, Don Alonso de Galdo, corregidor del pueblo de Zitlaltepec escribió bellos conceptos con relación a la laguna de Zumpango cuando contestó un cuestionario relativo a la descripción de su jurisdicción política y administrativa que comprendía los pueblos de Xiltzingo, Tequixquiac y el ya mencionado Zitlaltepec. Este documento se encuentra en el archivo Latinoamericano de la Universidad de Austin, Texas, Documento No. JGI XXV-5, guía No. 1774.
El texto correspondiente a la laguna dice: “En este pueblo de Zitlaltepec… está fundado junto a una laguna grande que terná unas seis leguas de box, la mayor parte de la cual es de agua dulcísima, y la demás agua salobre y gruesa. La dulce nunca jamás disminuye ni se seca, sino que está en un ser, porque demás de un rio que en ella entra de ordinario, afirman estos indios que en el medio y golfo de ella tiene un ojo grande y así lo da a entender la grandeza de la dicha laguna, y por ser en partes muy honda y de agua clarísima, y en el suelo arenisco y limpio. D
eságüese por otras lagunas que hay de agua salada hasta entrar en la laguna grande que está en la ciudad de México, y cuando allí entra va muy turbia y desabrida, por pasar por tantas partes de tierra salitral. Tienen los de este pueblo grandísimos aprovechamientos de esta dicha laguna, y las demás que en este contorno de ella y de las demás están, porque toman grandísima suma de pescado blanco del tamaño y forma de truchas, que es el mejor y más sano que en esta tierra se come, y más preciado de ella, y así mismo toman otros géneros de pescados notales y muchas ranas, y grandísima suma de patos, ánsares, gruas, garzas, y otros géneros de aves que toman con redes y lazos, de que son muy aprovechados y sacan mucha suma de dinero, y no lo son menos de las esteras que hacen del tulle o juncos que por vera de las dichas lagunas hay, en las cuales de ordinario tren estos indios mucha cantidad de canoas, que así las llaman y son unas barquillas pequeñas de una pieza, a manera de artesas, y con estas van de unas partes a otras, con grandísima ligereza, remando con un remo de madera de pala de horno. Usan anzuelos para pescar y redes.
Tienen en las dichas lagunas muchos y diversos géneros de hierbas y raíces con que se sustentan, y cogen mucho salitre de los pedazos de laguna que se secan, y de otras muchas cosas tienen el mismo aprovechamiento”.
Bibliografía
Clavijero, Francisco Javier, Historia antigua de México, México, 1968.
Gibson, Charles, Los Aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, 1967.
Palerm, Ángel, Obras Hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del valle de México, 1973.
“Relación de Tequixquiac, Citlaltepec y Xilotzongo”, Tlalocan México, D.F., III, 4, 1957:289-308.
Rojas, R. teresa/… Nuevas noticias sobre obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el valle de México, 1974, INAH, D.F.
Buena noche. Excelente información. Gracias